viernes, 12 de julio de 2019

La mujer en la Gran Depresión (ARGENTINA)


    IMPACTO EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN ARGENTINA

En los años 1930 se produjo la llamada Gran depresión que se dio en varios países del mundo, en este caso se tocara el tema de la situación educativa de la mujer de la Gran Depresión en Argentina. Fue por el año 1930 que Uriburu asume el cargo de presidente, prohibió, elimino e implemento varias cosas que a mi parecer no eran adecuadas. En cuanto a la situación laboral de la mujer que tenía que asumir en la depresión del 29´ era de ser ama de casa, a partir de ello se quiere intentar probar si el dicho rol de la mujer ha tenido algunas modificaciones. Cabe resaltar que algunas mujeres en ese entonces eran empresarias, solo algunos casos que las mujeres eran viudas que administraban las explotaciones de sus esposos, un buen porcentaje que se dedicaban a la recolección de uvas lo cual incrementaba los ingresos a su familia.

Según Graciela Queirolo dice que "En estos casos, el trabajo exigía ciertos niveles de alfabetización o capacitación, e implicaba una jornada fuera del hogar (más extensa para las empleadas y las telefonistas, menos para las maestras). Las enfermeras también integraban este grupo. También el servicio doméstico generaba empleo femenino, en calidad de mucamas: era ésta una actividad que no requería ningún tipo de capacitación formal. Por último, las mujeres obtenían ingresos monetarios gracias a actividades desarrolladas en el domicilio.”, puesto que las mujeres al no poder encontrar un trabajo estable, en el caso de las mucamas que eran más extensas que se dedicaba al cuidado de la casa, los niños, limpiar, cocinar y entre otras cosas más pero esto lo hacían alternar las tareas domésticas con los trabajos remunerados .En cuanto al horario y el tiempo eran establecidos por ella mismas quienes tenían que organizar su tiempo para sus hijos,su casa y el empleo que tenían afuera esto también se incluye a las mujeres que conseguían trabajo como lavar ropa ,coser entre otras.


Resultado de imagen para la mujer  en la gran depresion de argentina                     
Recuperado de :https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/Ollas_comunes_en_1932.jpg/225px-Ollas_comunes_en_1932.jpg



Por otro lado tras el proceso de modernización hubo el discurso de la domesticidad que según Dueñas G. fue "un discurso prolijo sobre las bondades de la domesticidad y la expedita separación de los sexos en dos esferas de actividad diferenciadas. Al varón se le asignaba un papel social en la esfera pública de la producción y de la política, a la mujer se le remitía al recinto cerrado del hogar." ,lo que se puede deducir que había una cierta discriminación hacia la mujer ya que hacia que el hombre era el único de trabajar y la mujer estar encerrada en la casa haciendo lo quehaceres de la casa,de tal manera que en su mismo hogar no les dejaba gobernar,estaba obligada a estar pendiente de su marido.

Nancy Cott señala que "El desinterés de las mujeres casadas se debía a que eran económicamente dependientes. Debido a que sus propiedades y ganancias pertenecían por ley al esposo las mujeres casadas no podían actuar como individuos. Las esposas carecían de motivación y medios para perseguir intereses económicos propios." de tal manera que la mujer en pocas palabras dependía de la economía de su marido.

En conclusión puede decir que la situación laboral de la mujer en Argentina, me permitió de alguna manera  tener varias perspectivas ya que en gran depresión la mujer tenia el rol prácticamente de estar en su hogar velando la seguridad de sus hijos ademas de su marido.A comparación de la actualidad que vivimos se sigue viendo en algunos casos que la mujer tiene que hacerse cargo del hogar y el esposo tiene la tarea de trabajar contribuyendo al hogar,a mi parecer esta situación que ocurre no acaba ya que el pensamiento o ideología de una persona no es la misma que la otra yo solo espero que algún día todo esto disminuya porque acabar no creo para que tanto hombres como mujeres tengamos los mismos derechos y roles en la sociedad.


BIBLIOGRAFIA:

- Queirolo G.(2004).EL TRABAJO FEMENINO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1890-1940): UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de: http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/t1_queirolo_el_trabajo_femenino.pdf